
El proyecto que está siendo analizado por las Comisiones Unidas de Obras Públicas y Libertad de Expresión, que preside el diputado PPD Patricio Hales, busca perfeccionar la ley que autorizó la creación de radios de baja potencia de carácter comunitario debido a la detección de limitantes, como la baja potencia autorizada, el estrecho límite de cobertura y las dificultades de financiamiento.
Financiamiento, propaganda y entrega de concesiones
Pese a las aclaraciones realizadas en la sesión por el Subsecretario Subrrogante de Telecomunicaciones Guillermo de la Jara y la intención de la Comisión de aprobar la idea de legislar el proyecto durante la próxima sesión, los diputados expresaron sus dudas sobre varios puntos. El diputado UDI Javier Hernández, manifestó sus dudas sobre los niveles de cobertura, financiamiento y el uso de propaganda que se puede generar en las radios comunitarias y que no se explicitan ni regulan en la iniciativa.
El parlamentario enfatizó que “lo que más nos preocupa es que la concesión se puede ceder a terceras personas y eso es lo que queremos que nos aclare el Ejecutivo, pero lo más fundamental es que las radios comunitarias estén lejos del aprovechamiento de la propaganda política o del uso o abuso de los partidos políticos”.
El diputado DC Mario Venegas, también señaló sus preocupaciones al respecto y dijo que pese a que no existe desacuerdo en aprobar el proyecto en términos generales, hay aspectos en particular que preocupan. “He manifestado mi preocupación respecto de las pequeñas radios comerciales que viven en una situación de precariedad económica muy grande y que al abrir el espacio para que estas radios comunitarias puedan tener comerciales se puede generar un peligro para su subsistencia”, añadió.
Por lo anterior, el parlamentario enfatizó la necesidad de que exista un fondo del Estado para ayudar a mantener estos medios de comunicación con fines sociales y al igual que otros parlamentarios, agregó que “no es clara la situación respecto del arrendamiento o cesión de la concesión, hay que especificar a quién puede cederse, para que no ocurra que finalmente éstas queden en manos de una persona natural u organización que sí persigue fines económicos”.
En tanto y pese a las dudas, el Presidente Nacional de las Radios Comunitarias de Chile, Alberto Cancino, subrayó la necesidad de que se avance sobre este tema y dijo respecto del financiamiento que “tenemos claro que la radio comunitaria tiene que tener algún tipo de financiamiento y no se le puede negar el derecho o el acceso a tener recursos vía publicidad”.
Asimismo, sobre el tema de las concesiones, el dirigente aclaró que “no se puede transferir una concesión de radio que pertenece a una organización social porque está establecido que sólo después de dos años que uno ha adquirido su concesión puede transferirla o venderla y la idea es que la concesión quede en manos de organizaciones sociales para que puedan desarrollarse durante los próximos 15 años”.
Por último, Cancino critico las inquietudes sobre la transmisión propagandística y dijo que “acá en Chile las radios comerciales no tiene fiscalizaciones de contenido y por qué lo va a tener una radio comunitaria que es mucho más territorial y cercana a la gente, eso consideramos que está fuera de toda norma”.
Postura del Gobierno
El Subsecretario (S) señaló estar conforme con el interés general de aprobar el proyecto, pese a las inquietudes que definió como comprensibles. Además, declaró que “muchas dudas ya fueron aclaradas en la sesión respecto del financiamiento y de la transferencia de la concesión”.
“Sobre transferir la concesión aclaramos que para que se efectúe esa trasferencia tienen que ser entidades que cumplan con los requisitos de las organizaciones sociales y por lo tanto, no es que se le traspase a cualquier entidad, sino que tienen que haber cumplido previamente con los requisitos que establecen los artículos 1, 2 y 3 del proyecto, donde se norma esta materia”.
Finalmente, el representante del Ejecutivo recalcó que “creemos que hay dudas razonables pero hay que entender que acá hay materias que son nuevas y que no están establecidas en ningún estatuto ni norma jurídica, así que para nosotros es prioritario tener aprobado en general este proyecto durante la próxima sesión”.
Financiamiento, propaganda y entrega de concesiones
Pese a las aclaraciones realizadas en la sesión por el Subsecretario Subrrogante de Telecomunicaciones Guillermo de la Jara y la intención de la Comisión de aprobar la idea de legislar el proyecto durante la próxima sesión, los diputados expresaron sus dudas sobre varios puntos. El diputado UDI Javier Hernández, manifestó sus dudas sobre los niveles de cobertura, financiamiento y el uso de propaganda que se puede generar en las radios comunitarias y que no se explicitan ni regulan en la iniciativa.
El parlamentario enfatizó que “lo que más nos preocupa es que la concesión se puede ceder a terceras personas y eso es lo que queremos que nos aclare el Ejecutivo, pero lo más fundamental es que las radios comunitarias estén lejos del aprovechamiento de la propaganda política o del uso o abuso de los partidos políticos”.
El diputado DC Mario Venegas, también señaló sus preocupaciones al respecto y dijo que pese a que no existe desacuerdo en aprobar el proyecto en términos generales, hay aspectos en particular que preocupan. “He manifestado mi preocupación respecto de las pequeñas radios comerciales que viven en una situación de precariedad económica muy grande y que al abrir el espacio para que estas radios comunitarias puedan tener comerciales se puede generar un peligro para su subsistencia”, añadió.
Por lo anterior, el parlamentario enfatizó la necesidad de que exista un fondo del Estado para ayudar a mantener estos medios de comunicación con fines sociales y al igual que otros parlamentarios, agregó que “no es clara la situación respecto del arrendamiento o cesión de la concesión, hay que especificar a quién puede cederse, para que no ocurra que finalmente éstas queden en manos de una persona natural u organización que sí persigue fines económicos”.
En tanto y pese a las dudas, el Presidente Nacional de las Radios Comunitarias de Chile, Alberto Cancino, subrayó la necesidad de que se avance sobre este tema y dijo respecto del financiamiento que “tenemos claro que la radio comunitaria tiene que tener algún tipo de financiamiento y no se le puede negar el derecho o el acceso a tener recursos vía publicidad”.
Asimismo, sobre el tema de las concesiones, el dirigente aclaró que “no se puede transferir una concesión de radio que pertenece a una organización social porque está establecido que sólo después de dos años que uno ha adquirido su concesión puede transferirla o venderla y la idea es que la concesión quede en manos de organizaciones sociales para que puedan desarrollarse durante los próximos 15 años”.
Por último, Cancino critico las inquietudes sobre la transmisión propagandística y dijo que “acá en Chile las radios comerciales no tiene fiscalizaciones de contenido y por qué lo va a tener una radio comunitaria que es mucho más territorial y cercana a la gente, eso consideramos que está fuera de toda norma”.
Postura del Gobierno
El Subsecretario (S) señaló estar conforme con el interés general de aprobar el proyecto, pese a las inquietudes que definió como comprensibles. Además, declaró que “muchas dudas ya fueron aclaradas en la sesión respecto del financiamiento y de la transferencia de la concesión”.
“Sobre transferir la concesión aclaramos que para que se efectúe esa trasferencia tienen que ser entidades que cumplan con los requisitos de las organizaciones sociales y por lo tanto, no es que se le traspase a cualquier entidad, sino que tienen que haber cumplido previamente con los requisitos que establecen los artículos 1, 2 y 3 del proyecto, donde se norma esta materia”.
Finalmente, el representante del Ejecutivo recalcó que “creemos que hay dudas razonables pero hay que entender que acá hay materias que son nuevas y que no están establecidas en ningún estatuto ni norma jurídica, así que para nosotros es prioritario tener aprobado en general este proyecto durante la próxima sesión”.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.