
Después de un año y siete meses de estar paralizado, el Gobierno y la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara reactivaron el trámite del proyecto que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana.
La presentación de la iniciativa de origen gubernamental fue realizada por la Ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá, y por el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, quienes destacaron la necesidad de perfeccionar la ley que autorizó la creación de radios de baja potencia de carácter comunitario debido a la detección de limitantes, tales como la baja potencia autorizada, el estrecho límite de cobertura y las dificultades de financiamiento.
Pablo Bello explicó que el proyecto (boletín 5406) amplía el límite de potencia de 1 a 25 watts, lo que unido a una autorización más amplia de perímetro de operación (al menos deberá comprender todo el territorio comunal, llegando incluso a toda la región), permite extender el nivel de cobertura de estas radios.
Otro punto destacado fue la creación de un estatuto jurídico específico para las radios comunitarias, las cuales deberán estar a cargo de organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro.
Los titulares de estaciones que no cumplan con esta condicionante y que estén interesados en mantener su concesión, contarán con un plazo de 180 días para regularizar su situación, una vez concluida la vigente.Financiamiento de radios comunitarias Uno de los temas de amplio debate durante la sesión fue lo relativo al sistema de financiamiento de las radios comunitarias.
Para el diputado RN René Manuel García, es preciso consagrar un sistema adecuado que permita la subsistencia de las radios comunitarias, por lo cual cuestionó la imposibilidad que se establece para que dichas estaciones perciban recursos vía publicidad.
En otra perspectiva, el DC Mario Venegas alertó que posibilitar el financiamiento publicitario podría sentenciar a muerte a las pequeñas radios comerciales, ya que podrían competir por el mismo tipo de avisaje.
Asimismo, el PPD Jaime Quintana planteó que esa perspectiva podría ser la puerta de entrada a una constitución disfrazada de una radio comercial. “Hoy tenemos radios que se han convertido en una competencia desleal para las radios comerciales”, sentenció.
Al respecto, la ministra Tohá indicó que la fórmula propuesta por el Ejecutivo es la entrega de una autorización para “menciones comerciales” restringidas a empresas dentro del ámbito de cobertura de la radio, además de la posibilidad de que reciban donaciones como cualquier otra organización no gubernamental sin fines de lucro.
“El debate es totalmente válido, las inquietudes son totalmente justificadas y atendibles, pero eso no nos puede paralizar, porque la experiencia en muchos países nos ha mostrado que con una buena regulación, con normas claras, puede haber espacio para grandes cadenas, para radios comerciales con sedes más bien regionales y también para aquellas que tengan una cobertura del mundo comunitario”, enfatizó.
Finalmente, la ministra explicó que la calificación de suma urgencia buscó reactivar el trámite de la iniciativa, dado que llevaba mucho tiempo a espera de ser debatida. Sin embargo dijo que se irán adaptando las urgencias conforme avance la discusión, sin obligar a definiciones cuando el debate no está aún maduro.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.